miércoles, 18 de noviembre de 2015

Pensamiento bolivariano y formación de la conciencia ciudadana.
(Una mirada comparativa a los contenidos de la cátedra bolivariana)

Yherdyn Peña
Ignegl Alejandro Escobar


El presente trabajo, se corresponde a la expresión de algunos elementos derivados de un trabajo de grado se ejecutó en la Ciudad de Trujillo, tomando como muestra a 20 estudiantes de un Liceo Bolivariano, cursantes de la asignatura cátedra bolivariana y cuyo objetivo principal buscaba determinar la influencia del discurso de la clase política dominante en la formación de la conciencia histórica de los adolescentes cursantes en la asignatura Cátedra Bolivariana del 3° año de educación media en el liceo estudiado.
Para lograr tales objetivos, se buscó aplicar un investigación descriptiva, con un diseño de fuente mixta; es decir, documental y de campo, para ello se aplicaron cuestionarios a los estudiantes que representaban las muestras así como a los docentes que en esa institución impartían la asignatura Cátedra Bolivariana del Tercer año de educación media general.
Se debe indicar que, nunca como ahora, nuestra sociedad se había encontrado tan mediatizada. Los medios de comunicación e información en los últimos años se han convertido en los principales actores de la vida política nacional. Situación esta que ha generado un debate de los diferentes sectores políticos ventilado de manera consuetudinaria a través de estos medios de información.
De igual forma, se resalta que, la sociedad venezolana se ha sustentado desde sus inicios como república en un continuo discursivo en torno a la figura del Libertador Simón Bolívar. En este sentido, el ser bolivariano se ha convertido en sinónimo de ser venezolano, y por ende, la “ideología bolivariana” se constituyó a su vez en la base de sustentación de los gobiernos de turno.
Es por esta razón, que se puede apreciar, desde el año de 1842, una vez que se inicia el llamado proceso de rehabilitación de la memoria del libertador; emerge en la escena política nacional, una recurrente utilización de la imagen e ideario de Simón Bolívar, al punto tal, de convertirse en sustento de la superestructura del Estado.
En este sentido, el estudio del cómo se concibe el pensamiento bolivariano en el seno de las instituciones educativas, más aún, desde una asignatura dedicada exclusivamente a ello, cobra una actualidad muy marcada, más cuando, el estado venezolano ha invertido ingentes recursos en la edición de nuevos textos conducentes a incorporar esta nueva visión sobre el pensamiento y obra del padre de la patria.
Como acción investigativa se generaron algunas preguntas generadoras que permitieran indagar en la realidad objetiva de la institución estudiada. Las preguntas generadoras son las siguientes:
¿De qué manera influye el discurso circulante en los medios de información y en la clase política dominante en el desarrollo de referentes históricos y la consolidación posterior de la conciencia histórica en los cursantes del tercer año de educación media general del liceo Bolivariano “Cristóbal Mendoza” del municipio Trujillo, estado Trujillo?
¿Cómo concibe el estudiante del tercer año del Liceo Bolivariano “Cristóbal Mendoza” del municipio Trujillo el pensamiento y la obra del Libertador Simón Bolívar?
¿Qué es lo que concibe este estudiante como pensamiento bolivariano y bolivarianismo?
¿De qué manera imparten los docentes la asignatura Cátedra Bolivariana en el Liceo Bolivariano “Cristóbal Mendoza”?
Y por último se amerita responder: ¿Cuáles son los cambios que presenta el programa de estudio de la asignatura Cátedra Bolivariana del 3 ° año de educación media general evidenciados en la Colección Bicentenario?  
Dicha investigación se promueve producto de la inquietud generada a partir del hecho de que a pesar que los cambios políticos y sociales suscitados a partir de 1998 condujeron a la conformación de la república Bolivariana de Venezuela y a la promoción del ideario bolivariano como eje rector de los principios políticos e ideológicos de la nación venezolana no es sino hasta el 2014 con la aparición de la colección bicentenario en la educación media cuando se genera al menos, un texto que se aboque al estudio del ideario bolivariano desde una perspectiva aparentemente diferente de la cual se había venido estudiando hasta el momento.
Otro elemento de interés, es que, producto de la polarización política vivida desde el año 1998, no sólo los actores partidista entran en pugna, si no, que a s u vez, la propia figura del Libertador es recurrente dentro de la escena política creándose una especie de antibolivarianismo nivelado o igualado a la condición de antichavismo.
Se observa entonces, que para los estudiantes de educación media, el estudio formal de Bolívar, su vida y su obra está circunscrito casi que exclusivamente a la asignatura Cátedra Bolivariana Entre los aspectos más relevantes que se puede destacar de los contenidos presentes en el pensum de estudio de esta asignatura:
            En el ámbito positivo podemos señalar:
·         La posibilidad de reconocer la importancia de estudiar el pasado generacional. Es decir, rastrear los orígenes familiares y reconocer los antecedentes y a sus predecesores (ejemplificado en el estudio de la familia de Bolívar).
·         Destacar la importancia de los procesos históricos más relevantes en la forma de pensar y de actuar de los sujetos quienes son producto de su tiempo.
·         Identificar los textos más importantes producidos por el Libertador Simón Bolívar.
·         Comprender la importancia de afrontar las adversidades ante situaciones que se viven.
            Pero igualmente, existen aspectos negativos que el docente debe saber subsanar al momento de abordar con sus estudiantes esta asignatura.
·         Se refuerza la presencia del personalismo, que puede negar la presencia y protagonismo de los colectivos en las luchas por su emancipación.
·         Se plantean explicaciones unilaterales y exclusivistas sobre el pensamiento del Libertador Simón Bolívar.
Resulta además, sumamente interesante (por decir lo menos) algunos de los resultados obtenidos del estudio de campo: después de 15 años de Revolución Bolivariana y de la instauración de la nueva constitución aún el 10% de los encuestados no reconoce la fecha de nacimiento de Simón Bolívar, que por ejemplo, el pensamiento del libertador es vinculado por los estudiantes mayoritariamente con frases como libertad, lucha y valor.
Además de ello, el 26% de los entrevistados responden que la información sobre Bolívar la reciben a través de los medios de comunicación, mientras que la familia y los discursos políticos alcanzan un 19% respectivamente y, aunque los maestros alcanzan un 31%, no parece suficiente el papel que estos están desempeñando al respecto.
Otro elemento que se considera de suma relevancia, es que el total de los estudiantes entrevistados, niegan haber revisado los textos de la Colección Bicentenario; mientras que el 30% de los docentes señala que no ha comparado a estos textos con los que tradicionalmente se han implementado para la enseñanza aprendizaje de la Cátedra Bolivariana en la educación media general y media técnica.
Estando conscientes de las condiciones de tiempo y extensión de las ponencias para este evento, se busca redondear la dimensión del estudio realizado, a pesar que algunas de las variables en esta oportunidad no se indican, se puede señalar entre las conclusiones obtenidas a las siguientes:
Conclusiones
Después de transitado el quehacer investigativo pueden señalarse importantes elementos que se deben destacar para orientarse en el devenir sociohistórico y educativo de la nación venezolana. Más aún, cuando se refiere a los elementos iconográficos, sígnicos y simbólicos que modelan nuestra venezolanidad, y por ende, nuestro sentido de ciudadanía.
La figura de Bolívar ha poseído a lo largo de la historia republicana un excesivo peso específico, que ha servido de base de sustentación política e ideológica para los gobiernos en los diferentes momentos de la historia nacional. Y es por ello, que no es extraño encontrar de manera tan extendida el estudio de este personaje.
Pero se debe destacar, que gran parte de estos estudios conllevan en su esencia profundas distorsiones que buscan favorecer a determinadas parcialidades políticas, creando en torno a la figura de Bolívar una especie de culto tanto en el ámbito popular como en el ámbito académico e intelectual. Creando a su vez, grupos que promueven tal culto, sirviéndole esta para su sostenimiento en los espacios de poder.
En los actuales momentos, los discursos sobre Bolívar emergen con una fuerza inusitada, pero buena parte de ellos, se desprenden de visiones totalmente distorsionadas que nada tienen que ver con la verdadera obra del Libertador, sino con perspectivas maniqueístas y con profundas intenciones político partidista.
Otro de los elementos que se debe destacar es que, a pesar de la amplia gama de opciones para la adquisición de los discursos, en cuanto a la figura de Bolívar, el principal ente emisor de tales discursos, sigue siendo el maestro, pero a pesar de ello, cobra cada vez más relevancia la acción política y los medios de información de masas.
Tomando en consideración tales realidades, resulta innegable la carga que genera en la formación de la conciencia histórica la sobre utilización del discurso histórico por parte de la clase política dominante. Es por ello, que el docente debe asumir con responsabilidad el papel protagónico que le corresponde en la formación de los y las jóvenes.
En lo que respecta a las estrategias que los docentes utilizan para la enseñanza aprendizaje de la Cátedra Bolivariana, se reconoce la carencia de iniciativas innovadoras que favorezcan el interés de los y las jóvenes por el tema que se encuentran estudiando. Y a partir de esta realidad, se le apertura un mayor espacio de acción a los discursos políticos en la formación de los ciudadanos del mañana.
La dinámica educativa en las aulas de clase en la mayoría de los casos se encuentra enmarcada en la tradición repetitiva y memorística que ha caracterizado la acción educativa por tantos años. Se percibe de igual manera, que la enseñanza del ideario bolivariano, no se lleva a efecto en el aula de clase a partir de objetivos claros.
Por último, en lo que respecta a los contenidos de los textos a través de los cuales se ha venido impartiendo la asignatura Cátedra Bolivariana, tanto los anteriores como los actuales, presentan contenidos sumamente descontextualizados y manipulados. La mayoría son sustraídos de su contexto para darles una nueva semántica.
A pesar de ello, se debe destacar, que al menos, en lo que respecta a los textos de la Colección Bicentenario, buscan incorporar a los actores colectivos como parte integral de la historia, aunque existe el empeño de vincular de manera exagerada el proceso independentista con el actual proceso histórico político que vive el país.